Hacia una comprensión más dinámica y contextual de la revisión narrativa de literatura en la formación doctoral
- Elizabeth Narvaez
- Oct 13
- 5 min read
Jonny Andrés Velasco[1]
Estudiante DIE Universidad del Valle
2025
A menudo, en el marco de la formación doctoral en educación, la revisión de literatura se manifiesta como un proceso técnico y metodológico, incluso como una acción estandarizada, lo que favorece la calidad del trabajo académico. Pero el trabajo de Juntunen y Lehenkari (2021), que lleva por título “Un proceso narrativo para la revisión bibliográfica de una tesis académica de investigación empresarial”, publicado en la revista Studies in Higher Education, critica esta visión al ofrecer una aproximación alternativa a partir de la teoría de los procesos teleológicos; así, dicho trabajo supone también una crítica al inherente modelo de revisión sistemática de literatura que se ha hecho predominante, y sugiere una alternativa más flexible, contextual y socialmente construida que nos puede resultar especialmente interesante a quienes estamos iniciando nuestro recorrido en la formación doctoral en educación.
La crítica a la revisión sistemática: una lógica demasiado rígida.
El artículo comienza con una observación clara: aunque hay una gran cantidad de literatura sobre la revisión sistemática, hay una notable falta de comprensión sobre cómo se lleva a cabo realmente una revisión narrativa, especialmente en los contextos de formación inicial. La revisión sistemática, con su enfoque en una secuencia rigurosa de pasos —definición de preguntas, búsqueda exhaustiva, selección, análisis, síntesis y reporte— se basa en una lógica de ciclo de vida, donde cada etapa debe completarse antes de avanzar a la siguiente. Esta aproximación, aunque útil en ciertos contextos científicos, no logra captar la complejidad del proceso de investigación en ciencias sociales y educación, donde los fenómenos son multifacéticos, los marcos teóricos se desarrollan en el camino y los investigadores están en constante formación.
Juntunen y Lehenkari (2021) sostienen que esta lógica lineal, que se puede considerar poco realista, puede llegar a ser perjudicial para los investigadores que son nuevos en este tipo de trabajo científico, ya que ser continuos con las líneas serpenteantes puede acabarlos frustrando porque no saben cómo seguir la línea recta. Sin duda la presión para ser claro y preciso desde el inicio puede llevar a una ilusión de control, pero la investigación cualitativa, y la revisión narrativa en particular, se desarrollan por medio de una investigación que se alimenta de las vueltas y revueltas, de los ensayos y de la posibilidad de fallar y de ir redefiniendo constantemente.
La alternativa: una revisión narrativa como proceso teleológico
A diferencia de esta visión mecanicista, los autores nos animan a entender una revisión narrativa como un proceso teleológico, es decir, como un proceso que produce un objetivo pero que no sigue un camino fijo. Desde esta particular metodología, el investigador no sigue una serie de pasos rígidos, sino que avanza en un proceso cíclico, adaptativo y mediado socialmente. El objetivo no es seguir un protocolo, como en la investigación basada en hipótesis, sino construir una comprensión profunda y contextualizada del fenómeno que se estudia; de tal suerte que las preguntas de investigación, los conceptos e incluso el enfoque teórico son reconfigurados en el transcurso de la lectura y el análisis.
Este modelo tiene importantes implicaciones en la formación doctoral. No se trata de enseñar a los estudiantes a “seguir los pasos”, sino de guiarlos en el desarrollo de una sensibilidad epistemológica y metodológica que les permita pasar por la incertidumbre, tomar decisiones informadas y reconocer que el conocimiento se construye en diálogo con otros actores –revisores, autores– y en diálogo con la literatura. De este modo, la revisión narrativa no es solamente un trámite, anterior a la investigación empírica, sino todo un espacio de investigación en sí, en el que se perfilan problemas, se delimita el marco teórico y se van construyendo argumentos.
Revisión por ciclos: una experiencia cercana al proceso doctoral
Una de las aportaciones más interesantes del artículo consiste en que el proceso de revisión narrativa se articula en cuatro ciclos iterativos —explorar la literatura, (re)definir el enfoque, analizar y sintetizar, y redactar— que no desarrollan de un modo lineal, sino que se entrelazan, se retroalimentan y se repiten. Por ejemplo, como consecuencia de estar revisando (explorando), pueden ir surgiendo nuevas preguntas que hacen que se cambie el enfoque, y que, a su vez, propician nueva búsqueda o nuevo análisis. Este modelo cíclico me parece que tiene mucho que ver con nuestra experiencia, es decir, las personas que estamos en procesos doctorales, en el sentido de que la revisión de la literatura no se entiende como una fase cerrada, sino como una actividad continua que nos acompaña en nuestro desarrollo a lo largo del recorrido.
En mi experiencia y probablemente por la de muchos colegas, la revisión de literatura ha sido un proceso de construcción lento, caótico, a menudo desconcertante. Las preguntas iniciales se desmoronan al enfrentarse a la complejidad de los debates académicos. Los conceptos clave devienen una y otra vez. Los textos se acumulan sin un orden claro. Y, sin embargo, en ese ir y venir va surgiendo poco a poco una voz propia, una posición teórica, una manera de nombrar y problematizar el fenómeno que estamos estudiando. El artículo de Juntunen y Lehenkari (2021) da cuenta de esta experiencia y la teoriza, manifestando que esa aparente desorganización es una parte esencial del proceso de aprendizaje y construcción del conocimiento.
El contexto social: investigar no es una actividad solitaria
Un aspecto importante que se recoge en el artículo es la relevancia de la dimensión social del proceso de revisión. Los autores inciden en que la revisión narrativa no es una tarea que la persona hace sola, sino que está afectada por su interacción con los supervisores, los colegas, los bibliotecarios, los estudiantes más expertos y también por las personas que no pertenecen a la academia. Estos actores no solo ofrecen comentarios o correcciones, sino que también ayudan a definir el problema de investigación, a seleccionar una literatura pertinente, a encontrar huecos teóricos y a proponer argumentos.
Este aspecto toma especial sentido en la formación doctoral en educación donde la investigación está unida a praxis, a la reflexividad compartida y a la construcción colectiva del conocimiento. Leer, escribir y pensar no son tareas que se llevan a cabo individualmente, sino que se traducen en diálogos entre la persona investigadora y el resto de los investigadores, de los participantes de los estudios, de los docentes y de los contextos institucionales. El artículo nos hace ver que hay que reconocer y valorar estas redes de apoyo y que la formación doctoral no es únicamente aprender técnicas, sino que también supone incorporar prácticas de una comunidad que forman parte del proceso de investigación.
Hacia una pedagogía de la revisión narrativa
En conclusión, el artículo de Juntunen y Lehenkari (2021) contrasta el procedimiento hegemónico en torno a la denominada revisión sistemática con una alternativa que deberíamos entender como más cercana, contextualizada, vivencial. Aquellos que nos encontramos en proceso de formación doctoral estamos viendo cómo este texto no solo encuentra una verificación de nuestras experiencias, sino que nos invita a reflexionar sobre cómo se enseña y cómo se obtiene la capacidad para hacer literatura revisada. Se trata, más que de imponer unos modelos rígidos, de acompañar procesos, de generar unos espacios de diálogo e ir reconociendo la incertidumbre misma como un elemento del conocimiento aprehendido. La revisión narrativa no se muestra como un “segundo plano” respecto a la reseña sistemática, sino como una forma legítima, compleja y profundamente formativa de la investigación. Reconocerla, teorizarla y pedagogizarla es clave para la formación de investigadores en educación. Este texto supone un buen paso en esa dirección.
Referencias
Mari Juntunen & Mirjam Lehenkari (2021) A narrative literature review process for an academic business research thesis, Studies in Higher Education, 46:2, 330-342, DOI: 10.1080/03075079.2019.1630813
[1] Declaro uso de IA generativa para edición de estilo; ideas y datos son responsabilidad del autor


Comments