Construir y reconstruir itinerarios desde la lectura y la esritura

La experiencia de escritura durante la formación postgraduada ha sido documentada e investigada en el campo de estudios de la escritura, especialmente en tradiciones pedagógicas anglosajonas; sin embargo, también se han consolidado tradiciones en la región iberoamericana (Colombo et al., 2022; Chois y Guerrero, 2020; Padilla, 2016).
Los trabajos confirman, por un lado, que se trata de un proceso profundo e intenso con dimensiones tanto emocionales como intelectuales, que exigen múltiples adaptaciones, iniciativas y recursos personales por parte de los estudiantes (Solé, Castelló & Teberosky, 2012; Castelló, González & Iñesta, 2010); y, por el otro, que las instituciones y los programas académicos pueden/deben ofrecer diversos apoyos pedagógicos para ayudar a los estudiantes a transitar por esta intensa experiencia, al tiempo que se forman como escritores que comunican, escriben y publican para diversas audiencias (ej., sus tutores y jurados, otros pares académicos, financiadores de investigación, beneficiarios de los estudios o tomadores de decisión) (Brooks-Gillies et al., 2020; Kinney, Snyder-Yuly & Martinez, 2019).
​
Dado el amplio espectro de demandas y expectativas que puede tener la escritura y la comunicación en la formación postgraduada, como parte de un proceso de formación en un doctorado en educación, se ha diseñado desde 2022 una experiencia formativa organizada a lo largo de tres años para apoyar este complejo e intenso proceso de transformación.
​
El presente sitio web se propone documentar esta experiencia para convertirse en un insumo para la creación de un diario de viaje.
Trabajos citados
Brooks-Gillies, M., Garcia, E. G., & Manthey, K. G. (2020). Making Do by Making Space: Multidisciplinary Graduate Writing Groups as Spaces Alongside Programmatic and Institutional Places. In M. Brooks-Gillies, E. G. Garcia, S. H. Kim, K. Manthey, & T. G. Smith (Eds.), Graduate Writing Across the Disciplines: Identifying, Teaching, and Supporting (pp. 191–209). The WAC Clearinghouse; University Press of Colorado. https://doi.org/10.37514/ATD-B.2020.0407.2.08
Castelló, M., González, D., & Iñesta, A. (2010). La regulación de la escritura académica en el doctorado: el impacto de la revisión colaborativa en los textos. Revista española de pedagogía, 521-537.
Chois Lenis, P. M., Guerrero Jiménez, H. I., & Brambila Limón, R. (2020). Una mirada analítica a la enseñanza de la escritura en posgrado: Revisión de prácticas documentadas en Latinoamérica. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 25(2), 535-556.
Colombo, L., Iglesias, A., Kiler, M., & Saez, V. (2022). Grupos de escritura en el postgrado: experiencias de tesistas. Espacios en blanco. Serie indagaciones, 32(1), 163-172.
​
Kinney, T., Snyder-Yuly, J., & Martinez, S. (2019). Cultivating graduate writing groups as communities of practice: A call to action for the writing center. Praxis: A Writing Center Journal, 16(3), 17-24.
​
Padilla, C. (2016). Desafíos epistémicos y argumentativos en la escritura de postgrado: géneros científico-académicos y trayectorias de maestrandos y doctorandos. Traslaciones. Revista Latinoamericana de Lectura y Escritura, 3(6), 165-196.
​
Solé, I., Castelló, M., & Teberosky, A. (2012). Estrategias de comunicación académica en postgrado universitario.
​
​