Revisión integrativa de literatura: modelo holístico de producción del conocimiento
- Elizabeth Narvaez
- Sep 2
- 4 min read
Updated: Sep 3
Síntesis sobre Conducting integrative reviews: a guide for novice nursing researchers
Por: Luis Einer Castaño Rengifo
Conducting integrative reviews: a guide for novice nursing researchers es un artículo escrito por Shannon Dhollande, Anabel Taylor y Silje Meyer, profesoras universitarias, junto a Mark Scott, consultor de emergencias; todas y todos, inscritos en el contexto australiano. El texto fue publicado en el año 2021 en la revista Journal of Research in Nursing, especializada en temas relacionados con la atención sanitaria.
El artículo provee un marco de referencia metodológico sobre cómo desarrollar revisiones bibliográficas integrativas en investigaciones en salud; principalmente aquellas que son de interés de enfermeras y enfermeros principiantes en procesos investigativos. Las autoras señalan la importancia de este enfoque en su contribución a la comprensión de tópicos en salud con mayor alcance y fiabilidad, basados en diseños cuantitativos y cualitativos que recogen diferentes formas válidas de la producción del conocimiento.
Las autoras generaron una guía de cómo los enfermeros novatos en investigación pueden hacer revisiones integrativas. Para ello tomaron como ejemplo un estudio de caso sobre violencia de pareja íntima (VPI), proponiendose como objetivo de su indagación: Identificar, evaluar y sintetizar los conocimientos actuales y los enfoques sanitarios aplicados a las mujeres que acuden a los servicios de urgencias por violencia de pareja (VPI).
De esta manera, exponen siete pautas sobre cómo realizar una revisión integrativa de bibliografía:
1. Escribir la pregunta de revisión: esta es la orientación que guiará el proceso de búsqueda, por ello debe ser precisa y coherente con el tema de interés, considerando población/muestra que abordará, el área de investigación/intervención, el diseño de la investigación, los resultados y los beneficios del tratamiento. Se recomienda a los investigadores novatos usar las plantillas PICOT y Spider para diseñar sus preguntas de indagación.
2. Diseño y propósito metodológico: se debe ser muy preciso en la descripción de la estrategia a seguir, considerando el objetivo de la búsqueda, el alcance y la integración de diversas bases de datos. También es importante tomar en consideración los términos de búsqueda, los operadores booleanos (and, or not), el uso de truncamiento y encabezamiento de materias. Lo anterior, garantiza la reproducibilidad de la indagación. Se recomienda tener criterios de inclusión y exclusión de los materiales sin tener restricción del tipo de estudio que se acepta en la revisión.
3. Evaluación crítica de los resultados de búsqueda: esto es una revisión por pares del material seleccionado con el objetivo de llegar a consensos sobre lo encontrado. Se recomienda la elaboración de tablas de diseños mixtos (cualitativos y cuantitativos) para la evaluación de los resultados teniendo como base la calidad de los objetivos/pregunta, el diseño metodológico adecuado al contexto, la descripción de la población, descripción de la recopilación, análisis y reflexividad de los investigadores.
4. Hacer un resumen de los resultados: se debe decidir si el resultado del paper es válido, que tipo de resultado es y si es relevante para el contexto del estudio.
5. Extracción y reducción de datos: se hace la síntesis del material codificándolo. Debe incluir un resumen, el número y tipo de artículo identificado.
6. Análisis: se hace el diseño de tablas para comparar los resultados, en estas se evidencia los datos de los artículos evaluados críticamente en momentos precedentes. Se suele incluir información clave como autores, fecha, año de publicación, lugar de investigación y principales hallazgos.
7. Conclusiones e implicaciones: aquí se hace énfasis en lo que significan los hallazgos encontrados, detallando las implicaciones e importancia de la investigación.
En términos generales, el modelo integrativo propuesto advierte una estrategia holística de revisión de la literatura en relación a la producción del conocimiento desde diferentes paradigmas epistemológicos que se distancia de posturas que privilegian únicamente las revisiones sistemáticas y/o cuantitativas. Las autoras refieren que no todas las preguntas sobre el cuidado en términos de salud pueden ser resueltas desde el enfoque sistémico-cuantitativo, por ello la importancia de dialogar con todas las perspectivas fiables del conocimiento desde un enfoque estructurado que asegure la exhaustividad para llegar a conclusiones robustas, confiables y reproducibles.
Mi lectura sobre el artículo
Lo abordado por las autoras me resuena, pues reconoce procesos amplios de construcción del saber, que integran lógicas en ocasiones poco consideradas. Estas formas de conocimiento, que en otros espacios académicos he percibido como relegadas o asumidas como saberes menores, aquí son valoradas en su aporte e importancia. Atender a propuestas de revisión desde este lugar, me parece no solo pertinente y contextualizado, sino un aspecto de justicia epistémica.
Relaciones con mi proceso
La relación que establezco de la lectura con mi proceso de indagación es, en primer lugar, que me ha permitido entender en la revisión de literatura un enfoque respetuoso de las disímiles formas de entender y analizar el mundo, que no se sitúa sólo desde un costado de las formas de investigación sistemático-cuantitativas, sino que valora la producción del conocimiento desde diferentes orillas. En segundo lugar, la lectura me ha orientado en la formulación de las preguntas guía de mi búsqueda y en la definición de los objetivos, así como la consideración de términos de exclusión e inclusión de materiales, y las posibles formas de lectura crítica de lo encontrado, estableciendo relaciones de utilidad y pertinencia para mis intereses investigativos. Al mismo tiempo, me brinda criterios metodológicos más claros para organizar la información, discernir entre enfoques complementarios o contradictorios, y proyectar de manera más coherente la ruta de trabajo investigativa de mi propuesta.
Referencias
Dhollande, S., Taylor, A., Meyer, S., & Scott, M. (2021). Conducting integrative reviews: a guide for novice nursing researchers. Journal of Research in Nursing, 26(5), 427–438. https://doi.org/10.1177/1744987121997907
Comments