top of page
Search

SANRA: una escala para la evaluación de la calidad de los artículos de revisión narrativa


ree

Ximena Alexandra Gómez


En la literatura médica es común encontrar las revisiones narrativas como un tipo de articulo bastante frecuente en este campo, pero no se cuenta con instrumentos de evaluación de su calidad, ante esta necesidad se crea SANRA: la escala para la evaluación de artículos de revisión narrativa, para tal fin este instrumento plantea un método modificado que se basó en:


ree

LA PROBLEMÁTICA

  • Eliminaron un elemento que aborda la relación y accesibilidad de un manuscrito

  • Escaza confiabilidad entre los evaluadores

  • Eliminaron ítems para simplificar la valoración esto puede incidir negativamente en los resultados

  • La escala es breve para la evaluación de la calidad de artículos de revisión narrativa

  • El tamaño de la muestra puede ser limitado para la calificación de los estándares establecidos.


ALTERNATIVAS

Ø Completar la escala es posible en el trabajo editorial diario

Ø Se usan definiciones de anclaje y ejemplos para ayudar a los usuarios a completar la definición

Ø Se pueden generar correlaciones corregidas

Ø Se debe capacitar a los evaluadores

Ø El método cuenta con explicaciones e instrucciones

Ø Se contribuye a mejoramiento del estándar de las revisiones no sistemáticas

Ø Con esta escala se puede evidenciar la originalidad y dificultad de los artículos


APORTES

Desde el campo de acción de SANRA se generan aportes a la temática de investigación en cuanto a una posible estrategia significativa para la búsqueda de literatura, referencias y presentación a fin de llegar a construir procesos más viables, confiables y consistentes teniendo en cuenta algunas de las características de SANRA como son:

Ø Se puede aplicar a manuscritos en el trabajo editorial cotidiano

Ø Se puede hacer la medición del constructo: calidad del artículo de medición narrativas

Ø Da una explicación importante de la revisión de los objetivos

Ø Hace una descripción de la búsqueda bibliográfica

Ø Posee un razonamiento científico

Ø Hace una presentación de datos y criterios de evaluación relevantes y apropiados

Ø Mide en el mismo fenómeno diferentes aspectos de la calidad del articulo en revisión

De acuerdo con lo anterior es pertinente señalar que este método resalta la validez del constructo como una herramienta de evaluación crítica y hace un aporte para ayudar a los editores, revisores, lectores y autores para medir la viabilidad, la correlación, la consistencia interna, la confiabilidad y validez del criterio desde una evaluación simple y breve donde se presenta la revisión de la literatura como un debate escrito.

Desde el proceso de construcción del análisis y recopilación de bibliografía correspondiente a la propuesta de investigación es importante tener una ruta clara y concisa para poder realizar un análisis de literatura mas claro y con un propósito definido y desde SANRA hay un aporte importante para tal fin.


CONCLUSIÓN


ree

Vale la pena resaltar el aporte que hace la escala para la valoración de la calidad de los artículos SANRA para los procesos escriturales y su análisis desde el punto de vista de las claves para crear buenos artículos no solo en el campo de la medicina sino también en diferentes contextos como una herramienta de evaluación critica a partir del equilibrio entre la simplicidad y la confiabilidad dentro de una escala relacionada en un contexto determinado, además se puede integrar en el trabajo desarrollado por los editores, revisores y autores convirtiéndolo en una herramienta crítica para evaluar el artículo, por estas razones se considera una herramienta útil para la preparación de revisiones narrativas y mejoramiento de la calidad de los manuscritos enviados y publicados.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bae, J. M. (2014). Narrative reviews. Epidemiology and health, 36.

Baethge, C., Goldbeck-Wood, S., & Mertens, S. (2019). SANRA—a scale for the quality assessment of narrative review articles. Research integrity and peer review, 4(1), 1-7. https://researchintegrityjournal.biomedcentral.com/articles/10.1186/s41073-019-0064-8

Borella, P., Bargellini, A., Marchegiano, P., Vecchi, E., & Marchesi, I. (2016). Narrative review. Ann Ig, 28, 98-108.

Cronin, M. A., & George, E. (2023). The why and how of the integrative review. Organizational Research Methods, 26(1), 168-192.

https://www.shutterstock.com/es/image-photo/head-open-book-light-bulb-metaphor-2214042167





 
 
 

Recent Posts

See All

Comments


© 2035 by Train of Thoughts. Powered and secured by Wix

bottom of page