Nuevas alfabetizaciones, nuevos tiempos
- Elizabeth Narvaez
- Oct 3, 2023
- 4 min read
¿Cómo describimos y enseñamos los conocimientos, las habilidades y los valores acordes con las formas de alfabetización que las personas necesitan para los nuevos tiempos?
Escrito por:
Tatiana Morales Lasso
En primera instancia, es importante mencionar que este artículo se tradujo al idioma español, por tanto, su traducción refiere a Nuevas Alfabetizaciones, pero el texto en su originalidad expone los Nuevos Estudios de Literacidades.
Este artículo plantea los retos y las nuevas enseñanzas que se relacionan con las prácticas de las nuevas alfabetizaciones, que contribuyen a la formación de los jóvenes implementando habilidades y conocimientos. El autor Brian Street durante el texto hace una serie de reflexiones en relación con la experiencia del aprendizaje desde la lingüística, la antropología y la docencia. Además de ello se menciona que diversos países hacen evidente su interés por los desafíos que proponen las nuevas alfabetizaciones en los diferentes ámbitos.
Los Estudios sobre las Nuevas Alfabetizaciones, se han venido trabajando fuertemente durante los últimos 20 años en programas de Alfabetizaciones en Nepal, Sudáfrica, India y Estados Unidos, desde estos estudios el autor describe una experiencia de vida significativa donde se encuentra con personas ajenas a su contexto y cultura, mencionando la alfabetización no como un asunto de medición y habilidades, sino como prácticas sociales que varían de un contexto a otro (Street, 2008). A partir de lo que indica el autor, hago alusión a los intereses de mi investigación, respecto a la primera infancia en el cual desarrollan prácticas y discursos en los contextos en que se encuentra (familia, escuela y sociedad), estos entornos determinan al niño y niña en un lugar, en una historia y en una cultura.
Street describe que su investigación tiene la tarea de hacer evidente las prácticas alfabetizadoras desafiando los estereotipos y ejercicios dominantes, asimismo, menciona (Street, 2008) que el currículo, la pedagogía y la valoración tienen la labor de ocuparse de asuntos metodológicos y conceptuales involucrando el reconocimiento y representación de las prácticas alfabetizadoras, desde lo indicado por el autor, vale la pena preguntarse ¿De qué manera la educación para la primera infancia comprende las nuevas prácticas alfabetizadoras?, ¿Qué prácticas alfabetizadoras tienen en cuenta los docentes en la planeación pedagógica para la primera infancia?, son cuestionamientos que surgen a partir del artículo, respecto a mis intereses de investigación.
Por otro lado, el autor problematiza las nuevas formas en que se interpretan y comprenden las nuevas prácticas alfabetizadoras, de igual manera los procesos de lectura y escritura, sí estos procesos se constituyen a partir de unos conocimientos, identidades y el ser o simplemente se utilizan técnicas, métodos, procedimientos que se conlleven a una decodificación, codificación, comprensión y redacción de textos. Así pues, fundamenta que las nuevas maneras de enseñanza de estas prácticas alfabetizadoras entre maestros y estudiantes constituyen una práctica social, transformándose en virtud de reflexión de su legado, su cultura y su ser.
Otro asunto problematizado por el autor es frente a los programas o modelos de alfabetización, los cuales no comprenden la lectura y escritura en determinados contextos, pues para ello se requiere de reconocer las identidades, los conocimientos y la cultura que se maneja en determinadas comunidades, pues estos programas de alfabetización no privilegian la formación cultural y como dirían (Street, 2008) son modelos autónomos que exigen alfabetización sobre otras culturas siendo hegemónicas, todo lo contrario al modelo ideológico que establece una práctica social.
A su vez, el autor en el artículo establece una serie de eventos y prácticas de alfabetización, que podrían permitir aplicar nuevas estrategias frente a las concepciones de alfabetización en comunidades específicas, a esto refiere (Street, 2008):
· Los límites de lo local, que las nuevas alfabetizaciones lleguen a los diferentes lugares con fuerza y significado intacto adaptándose a la determinada cultura que se maneje en este contexto local.
Multimodalidad, se desarrolla un lenguaje de descripción que implica observar las características, posibilidades de acción y las distintas maneras de interacción entre sí, mejor dicho, se constituye una práctica social.
Globalización, tecnología y alfabetización, a partir de estas prácticas surgen patrones de un modelo autónomo, esto debido a la generación del desarrollo económico y global. Sin embargo, el autor propone nuevos enfoques que conlleven a una práctica social, siendo reflexivos frente a las nuevas dinámicas de las tecnologías.
Artefactos y mundos representados, se basan en ver y saber representar el mundo y a su vez las diferentes identidades y culturas, representando quiénes somos.
Para poner en juego los objetos, nombrar los objetos claves de la vida humana, con ellos afianzar los acontecimientos presentados. Además, entender diversas situaciones locales que se presenten por medio de estos objetos.
Juegos de estrategias en tiempos real, que los juegos sean un espacio para que las personas se logren vincular entre sí desde unas actividades, intereses y propósitos compartidos y demuestren afinidad por su interés.
Para ir concluyendo, el autor en este articulo propone diversos enfoques a partir de investigaciones en cuanto a los nuevos estudios de alfabetizaciones, con el fin de construir prácticas socioculturales. Finalmente, el articulo da respuesta al interrogante que se plantea al inicio ¿Cómo describimos y enseñamos a las personas las formas del conocimiento, de las habilidades y de los valores que requieren para los “nuevos tiempos” ?, ahora es trabajo de los profesionales en relación con este campo de estudio sobre las nuevas alfabetizaciones colocar en práctica las distintas formas de enseñanza a partir de unos valores, conocimientos y habilidades propias, los cuales demandan una reflexión que lleve a una praxis social para los nuevos tiempos.
Referencias
Street, B. V. (2008). Nuevas alfabetizaciones, nuevos tiempos ¿Cómo describimos y enseñamos los conocimientos, las habilidades y los valores acordes con las formas de alfabetización que las personas necesitan para los nuevos tiempos?. Revista Interamericana de educación de adultos, 30(2), 41-69. https://www.redalyc.org/pdf/4575/457545099002.pdf
Comments