top of page
Search

Mas allá de la ética burocrática en la investigación cualitativa involucrando a los seres humanos

Por. Carolina Ramirez


Traducción al español. Título original: Para além da ética burocrática em pesquisa qualitativa envolvendo seres humanos.


Éste hace parte de la tesis doctoral de la profesora Lilian Kemmer Chimentao del Centro de letras y ciencias humanas de la Universidad Londrina en Parana. Brasil. Con la dirección de tesis por parte de Somine Reis, de la misma institución.


Las autoras abordan, a lo largo del documento, el concepto de la ética en procesos de investigación que involucran a seres humanos. Anotan que “la importancia de una conducta ética, para respaldar cualquier proceso de investigación, parece ser consensuada en sociedades que buscan respeto y justicia” (Kemmer, Somine 2019).


De esta manera el objetivo del estudio es demostrar formas en las que es posible distribuir el poder e incorporar las voces de los participantes en la práctica de la investigación.


Las autoras recuerdan la importancia del valor de la ética en procesos de investigación, mencionando 4 aspectos a tener en cuenta:

  • Es importante mantener el respeto al participante de la investigación en su dignidad y autonomía, reconociendo su vulnerabilidad, asegurando su voluntad de contribuir y de continuar o no, mediante consentimiento libre e informado.

  • Es responsabilidad del investigador o investigadores dar información clara a las personas involucradas, sobre riesgos y beneficios, tanto conocidos como potenciales, individuales y colectivos, compromisos de máximos beneficios y mínimos daños y riesgos.

  • Es responsabilidad del investigador garantizar que se evitarán daños previsibles.

  • Así mismo señala la autora que el investigador tiene la responsabilidad de asegurar la relevancia social de la investigación y que garantice la igualdad.


El modelo por el cual se rigen estos principios, es el que las autoras denominan la “Ética formal o burocrática” la cual es una conducta ética para respaldar cualquier proceso de investigación. Dentro de las normas y resoluciones vigentes en el Brasil (contexto del artículo) se subrayan: 1. El consentimiento informado el cual es una explicación confiable sobre la naturaleza, procedimientos, posibles riesgos y beneficios de la investigación. 2. Ausencia de fraude el cual garantiza la exactitud de los datos y 3. Protección de seguridad que salvaguarda las identidades de las personas y de los lugares de investigación, es decir, exposiciones no deseadas y garantizar el anonimato (Kemmer, Somine 2019).


Más adelante Kemmer y Sominw, (2019) plantean la pregunta, si los anteriores aspectos son significativos en investigaciones de ciencias exactas, ¿Cuáles serían, entonces, para estudios en las áreas de ciencias sociales y humanas?


Las autoras son claras al anotar que para investigaciones en áreas de ciencias sociales y humanas el modelo de la “Ética emancipadora o ética del cuidado” podría llegar a ajustarse más a las necesidades de investigación de este tipo de áreas de conocimiento.


La ética emancipadora “sitúa el dominio moral dentro de los propósitos generales de la vida humana que las personas comparten contextualmente y a través de fronteras culturales, raciales e históricas” (Kemmer, Somine 2019).


Las investigaciones que pretenden trabajar la ética emancipadora son “colaborativas en su diseño y participativa en su ejecución. En este sentido los participantes tienen poder de decisión sobre la investigación; pues finalmente estas serán: sobre, para y con los participantes” (Kemmer, Somine 2019). Por tal motivo es también, una ética del cuidado, pues plantea un cuidado mutuo, donde el “participante es visto ontológica y epistemológicamente como un agente y un crítico” (Kemmer, Somine 2019).


Sobre la “ética emancipatoria” las autoras también recogen estas ideas claves: 1. Los resultados de las investigaciones se discuten, se escudriñan para revisar posiciones y afirmaciones”. Es por ello que el investigador debe comprometerse a regresar beneficios, de la investigación, a los participantes.


Finalmente las autoras anotan que “el tipo de investigación que considere el método emancipatorio de recolección de datos, requiere una estructuración Metodológica que así lo pueda sostener” (Kemmer, Somine 2019).


Referencia


Chimentão, L. K., & Reis, S. (2019). Para além da ética burocrática em pesquisa qualitativa

envolvendo seres humanos. Alfa: Revista de Linguística (São José do Rio Preto), 63, 691-710.



 
 
 

Recent Posts

See All

Comments


© 2035 by Train of Thoughts. Powered and secured by Wix

bottom of page