top of page
Search

Experimentar la escritura científica a través de un proceso editorial

Miradas de investigadoras novatas durante su formación doctoral


Por Mauricio Vargas Clavijo


La escritura es un proceso permanente en el campo investigativo. Durante la formación como investigadores, estudiantes doctorales enfrentan constantemente el desafío de que lo que escriben les sea publicado en alguna revista de reconocido prestigio. Indudablemente, la publicación de artículos científicos se ha convertido en la carta de presentación para entrar en los debates más actualizados en cualquiera de los campos de conocimiento. Así mismo, una publicación que ya ha sido valorada por pares académicos, favorece el ingreso de investigadores en un camino en el cual se consiguen avances como tropiezos en una larga y dispendiosa trayectoria profesional e intelectual.


En un texto de corte académico, pero con profundo sentimiento de complicidad y empatía, los profesores de la Universidad de Macau, Taipa, China, Shulin Yu y Lianjiang Jiang, acompañaron a dos estudiantes doctorales chinas del programa de educación en lenguaje, de la Universidad de la Gran Región China, durante procesos independientes de publicación de un artículo científico. Los investigadores analizaron momentos clave, consiguiendo develar qué reflexiones, sentimientos y comportamientos desencadenaba el camino de escritura en estas investigadoras novatas. Estudiaron las reacciones que les desencadenaban los comentarios de los revisores de las revistas desde los planos cognitivo, afectivo y conductual.


Inicialmente, Shulin y Lianjiang conocieron de primera mano los manuscritos que cada una había enviado a la revista, luego se entrevistaron con las estudiantes en varios momentos (cuando recibían retroalimentación de sus textos), y las acompañaron hasta el momento que recibieron la noticia de que su artículo había sido publicado. El estudio de caso y los recuerdos estimulados hacia las estudiantes entrevistadas fueron el método y la técnica de preferencia por los investigadores chinos para llevar a cabo el estudio.


Para Yu y Jiang (2022), la escritura académica es una actividad continua de largo aliento, que se extiende desde el momento en el que se presenta por primera vez el manuscrito, la llegada de los primeros comentarios, redacción de cartas de contestación, y una y otra vez la revisión de un texto que se moldea hasta que tiene forma de ser un manuscrito publicable. El artículo se convierte en un producto que, de alguna manera, es el fruto del acuerdo entre el escritor y lo que los revisores consideran que pasó las pruebas para que sea un texto que puede ser legítimo, válido e inscrito en un campo académico.


Para los autores de esta investigación, en el campo de investigación que se desempeñan, suelen ser reducidos los estudios que se dedican a investigar el compromiso (emocional, conductual y cognitivo) de investigadores novatos con los comentarios de revisores de manuscritos sometidos a publicación en revistas indexadas. No obstante, valoran el hecho que se haya investigado sobre las mismas o variables parecidas con investigadores experimentados. Consideran que el estudio con investigadores en formación doctoral resulta importante dada la necesidad de identificar acciones que se puedan emprender con el fin de que ellos continúen su vida como investigadores y no desfallezcan en el intento, pues no todos lo consiguen así se estén preparando para hacerlo.


La publicación científica ayuda a que el investigador novato vaya adquiriendo un sello distintivo, una identidad que permita irlo reconociendo en un campo específico de investigación, al mismo tiempo que influye de manera inequívoca en su motivación por la investigación y la decisión de que siga por el camino de la academia. Publicar se ha convertido para muchos estudiantes doctorales en un requisito para pertenecer a grupos de investigación, graduarse e inclusive, para conseguir los primeros empleos como investigadores o profesores universitarios.


Para las estudiantes que estuvieron participando de la investigación, el proceso de escritura académica no es fácil, lo consideran como un ejercicio que demanda tiempo y genera diversas reacciones y tensiones. Comentan que se puede pasar de momentos de tristeza, desesperanza, confusión, rechazo, especialmente cuando los comentarios están en contravía de las expectativas de publicación, hasta momentos donde se experimenta sensaciones de profunda reflexión, ilusión y felicidad, cuando el manuscrito cumple finalmente los requisitos y termina siendo aceptado y publicado.


A juicio de una de las entrevistadas entre escritor-revisor debería haber un “patrón de retroalimentación” durante el proceso escritural que se pude dar más o menos en tres pasos: 1) Reconocimiento del valor de la investigación. Esto es, que de alguna manera el revisor resalte aspectos positivos del trabajo y no solamente en lo que se tiene débil o que corregir; 2) Descripción cuidadosa y delimitada del problema y críticas. Una serie de observaciones que busquen fortalecer las ideas que plantea el investigador novato; y 3) Sugerencias de referencias para ser leídas y darle un sustento teórico más sólido que permita controvertir las posturas o resultados alcanzados por el investigador. Todo esto con el objetivo de que exista una respuesta emocional y conductual positiva de parte del investigador, y que no necesariamente se convierta en un proceso devastador y con altibajos de emociones.


Una de ellas también recomendó que estudiantes investigadores doctorales puedan diseñar “protocolos de revisión” con el propósito de organizar de mejor manera las observaciones y dar respuestas asertivas a los comentarios de los revisores. Estos protocolos también ayudarían a reducir el tiempo de contestación al editor y tener una idea general dónde puede estar flaqueando el manuscrito y qué es lo que verdaderamente vale la pena mejorar.


Ambas estudiantes asintieron que la retroalimentación por revisores de las revistas permite ver asuntos que se habían pasado por alto durante la escritura o mejorar cuestiones relacionadas con el idioma de publicación, entre otros aspectos. Fueron consientes que algunos manuscritos pueden ser rechazados pero los comentarios pueden ser constructivos para mejorar el producto final, convinieron que “ser rechazado es parte del viaje” (p.93).


Por su parte, Yu y Jiang (2022), llegaron a la conclusión que efectivamente existe un compromiso afectivo, conductual y cognitivo que se interconecta de manera compleja y dinámica en el proceso de revisión de comentarios cuando se someten manuscritos a publicación, así como de que también existe una dimensión social que hay que seguir evaluando como el apoyo al que acuden los investigadores novatos con sus compañeros de estudio (pares), a profesores o asesores de investigación.

Recomendaron que los estudiantes doctorales que se están iniciando en la investigación sean guiados profesionalmente por sus supervisores (u otros, como sus pares) en el proceso de publicación, “para garantizar niveles adecuados de participación conductual y cognitiva” (p. 101). Que durante el proceso de contestación de cartas a las editoriales de las revistas, no se responda de manera tan humilde como tampoco arrogante, sino más bien mantener un lenguaje neutro, pues como quiera que sea, la revisión funciona como un mecanismo efectivo para garantizar la calidad de la literatura académica. Por último, destacaron que los cursos de redacción, aprendizaje situado, “clubes de diarios” o “grupos de escritura” son necesarios en los centros de investigación y universidades para fortalecer la experiencia de producción académica en investigadores novatos.


Con esta investigación nos damos cuenta cómo es de importante ver la escritura académica durante la formación doctoral, no solamente como requisito para ser partícipes de las comunidades científicas sino también como un proceso dialógico en varias direcciones (compañeros de estudio, profesores, asesor, revisores, etc.). Que el viaje experimentado durante una publicación científica trae consigo momentos de reflexión y como también variedad de emociones que antes de mermar la capacidad del investigador, por el contrario lo ayudan a madurar para convertirlo en un académico que poco a poco va ganando experiencia y reconocimiento en un campo disciplinar específico.


REFERENCIA


Yu, S., & Jiang, L. (2022). Doctoral students’ engagement with journal reviewers’ feedback on academic writing. Studies in Continuing Education, 44(1), 87-104


 
 
 

Recent Posts

See All

Comments


© 2035 by Train of Thoughts. Powered and secured by Wix

bottom of page