top of page
Search

ESCRITURA E IDENTIDAD PERSPECTIVAS SOCIOCULTURALES


ree

Diversos aportes de las distintas aspectos que convergen en el estudio de la escritura y la identidad a partir de los estudios socioculturales que promueven un giro identitario en las literacidades. Aquí convergen diversas conexiones entre líneas de investigación, nuevas teorías y metodologías, aportando Nuevas visiones sobre los textos y procesos de escritura analizados desde diversos campos como:

· Psicología sociocultural

· Sociolingüística

· Multilaricidades

· Nuevas literacidades

· Multimodalidad

La escritura genera construcción de procesos identitarios individuales, grupales y sociales.


LAS PROBLEMATEMATICAS

Dentro de las principales problemáticas establecidas en el texto se presentan diferentes concepciones y visiones sociológicas sobre la relación entre escritura e identidad.

  • La confluencia de diferentes miradas, metodologías y procedencias.

  • Los diversos abordajes que se le dan a la escritura como practica social.

  • Diversidad de identidades escritas, lo que las personas hacen al escribir y lo que la escritura produce en las personas.

  • Como el acto de escribir constituye y define a quien escribe


RELACIONES DE PODER EN LAS PRACTICAS DE ESCRITURA

ree

Contextualización de la escritura como proceso de identificación en relación con la diversidad de practicas sociales en las que las personas escriben a partir de la escritura como un acto que constituye y define a quien escribe. A partir de que se configura la legitimación de la escritura de acuerdo a los factores sociales como:

  • Acceso a los recursos para escribir (materiales, culturales, sociales; académicos

  • Estructuración de las relaciones de poder

  • Diversas prácticas de escritura interpretadas por otras prácticas semióticas

  • Fenómenos de exclusión y relaciones de poder en las prácticas de la escritura.

  • Comparaciones establecidas desde los dominios específicos de la escritura desde binarismos como experto/novato”, “vernáculo/académico”.



CUESTIONAMIENTOS

En relación con lo anterior vale la pena cuestionarse sobre

1 ¿Cuál es la concepción identitaria que se hace con el uso del lenguaje escrito?

2 ¿Cómo la escritura, la identidad y el pensamiento crítico como ruta para posibles procesos emancipatorios se pueden construir como procesos interdependientes?

3 ¿la forma en que el lenguaje está presente en la escuela es único y que multiplicidad de lenguajes se pueden presentar en este espacio?


LEGADO FREIREANO

ree

Desde este enfoque se crean posibles caminos para el fortalecimiento de la identidad cultural a través del uso de diversas orientaciones como:

· búsqueda de acceso a la escritura y la participación social

· Investigaciones etnográficas

· Cotidianidad

· Perspectiva sociocultural

· perspectivas interculturales para dar lugar a la realidad

· Tensiones instituciones-comunidad

· Posicionamiento decolonial

· Practicas de literacidad particulares

· Implementación de estrategias para fortalecer la inclusión

· negociación y producción de identidades

· Dialogo de saberes

· Textos sensibles construidos desde las subjetividades

· Apropiación de la cultura escrita de los sectores históricamente marginados

· Interaccionismos simbólicos



ree

Haciendo referencia a la práctica de una escritura alternativa para construir e identidades con formas autogeneradas desarrolladas en el entorno vale la pena poner en relieve la practica cultural que permanece vigente gracias a la tradición oral como forma particular de transmisión de saberes intergeneracionales y que a través del tiempo se han convertido en la forma de salvaguardar el legado cultural del violín Caucano como legado ancestral, pero que a su vez requiere que se propongan nuevas estrategias para su conservación desde la cultura escolar a fin de su inmersión en procesos encaminados a fortalecer la revitalización y conservación como practica de resistencia enmarcada en procesos ideológicos, colaborativos para escribir y reescribir la historia apostándole al relevo generacional y a las nuevas oportunidades para la creación de identidades y el fortalecimiento de esta cultura popular.

REFERENCIAS

Eisner, L., y Atorresi, A. (2021). Escritura e identidad: perspectivas socioculturales. Enunciación, 26, 14-35. https://doi.org/10.14483/22486798.17128

MORA, Raúl Alberto, et al. Critical literacies in Colombia: Social transformation and disruption ingrained in our local realities. En The handbook of critical literacies. Routledge, 2021. p. 151-158.

https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.facebook.com%2Fescrituraescultura2%2F&psig=AOvVaw1aTHGl6B211aIUw_MPcSxs&ust=1693766895257000&source=images&cd=vfe&opi=89978449&ved=0CBAQjRxqFwoTCIi-icjLjIEDFQAAAAAdAAAAABAO

 
 
 

Recent Posts

See All

Comments


© 2035 by Train of Thoughts. Powered and secured by Wix

bottom of page