El texto disciplinar y el acceso al conocimiento desde el análisis del género
- Elizabeth Narvaez
- Sep 13, 2023
- 5 min read
¿Regulación del conocimiento o persuasión?
Caso de estudio tomado del Capítulo 9 del libro: Géneros académicos y géneros profesionales: accesos discursivos para saber y hacer.
Este libro presenta el interés por parte de los autores por comprender las practicas discursivas de los alumnos en formación científica, identificando las claves discursivas que aportan a la construcción del conocimiento, particularmente a su proceso cognitivo y empleo de este en la vida cotidiana. Respecto al capítulo nueve en torno al cual gira la presente revisión, Ibañez () identifica desde su posición de autor una escaza producción de estudios cuyo objetivo se centre en la comprensión de la organización retorica del género texto disciplinar en el corpus documental PUCV 2006.
Hasta este punto como lector se presentan diversas incógnitas, para dispersarlas, de manera inicial tendría que describir que el corpus documental PUCV 2006, representa cerca del 100% del material escrito que compone los contenidos programáticos los cuales deben ser apropiados por los estudiantes de cuatro carreras impartidas en la Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) en Chile; Ingeniería en construcción, psicología, química industrial y trabajo social. En otros términos, este es una tipología de currículo utilizada en dicha institución. Entonces, el texto disciplinar hace referencia a uno de estos componentes programáticos, el cual representa el 60% de los textos pertenecientes al corpus y cumple la función de introducir al estudiante en las temáticas concernientes a su disciplina en particular.
Ibáñez a través de la selección de dos disciplinas del componente de las ciencias sociales y humanas (CS&H) frente a dos disciplinas de las ciencias básicas y aplicadas (CB&A) pretende, en palabras más sencillas evidenciar como la constitución del género texto disciplinar se configura de acuerdo al área del conocimiento. Para lograr esto, se analizaron 270 textos académicos de las cuatro diferentes disciplinas, a los cuales se les aplico dos tipos de análisis: primero un análisis del género que comprende las unidades discursivas que componen al texto, además, se vincularon categorías de análisis previstas por especialistas de las disciplinas y en segunda medida, un análisis de ocurrencia que permitió diferenciar los elementos fundamentales del género que deben ser considerados obligatorios y aquellos que son considerados opcionales en cada tipo de disciplina científica.
Desde mi comprensión, la aplicación de estos análisis fragmenta los textos objeto de estudio en unidades conocidas como macromovidas y movidas, secuenciándolas en pasos a la vez que se detalla cual es el propósito comunicativo de cada componente de los textos, lo que permite posteriormente asignar etiquetas o categorías para el análisis ya sea de contenido o de frecuencia.
A través de la aplicación de dichas técnicas de análisis, se identifican diferencias significativas en la composición y contenido de los textos del género texto disciplinar para cada tipo de disciplinas. El análisis cualitativo reporta que su composición está constituida por tres macromovidas (preámbulo, planteamiento teórico, complementos y orientaciones) las cuales agrupan ocho movidas en total.
Es importante la comprensión de la composición de cada una de estas macromovidas que presenta el autor, pues esto nos permite preguntarnos respecto a las causas que condicionan los tipos de escritura disciplinar. La macromovida preámbulo, cumple la función de familiarizar al estudiante en el contexto e introduce la temática a tratar desde la perspectiva del autor, se encuentra compuesta por las movidas; exposición esquemática del contenido, contextualización y presentación. La macromovida planteamiento teórico tiene como propósito presentar la postura teórica del autor y ponerla en discusión con respecto a los otros, está compuesta por las movidas: establecimiento de la problemática teórica, propuesta del autor y cierre. Seguida por la macromovida complementos y orientaciones compuesta por las movidas: presentar esquemáticamente el contenido de la obra, listar materias del texto en orden alfabético y por último la movida entrega de información específica.
Uno de los hallazgos más particulares reportados por el autor refiere que esta estructura discursiva no siempre ocurre en esta secuencia, en ocasiones se presenta en ordenes diferentes o algunos componentes se omiten.
Frente a los hallazgos reportados desde el análisis cuantitativo se identificaron los componentes esenciales del género texto disciplinar en cada tipo de disciplina de acuerdo a su grado de ocurrencia, lo que permite identificar cuales contenidos tienen un tratamiento de carácter obligatorio y cuáles de carácter optativo. Los hallazgos reportados desde esta mirada son muy interesantes pues evidencian una basta diferencia entre la estructura para cada tipo de disciplina, lo que da indicios sobre cuáles son las maneras de interacción discursiva en cada comunidad.
La movida de contextualización cobra mayor relevancia en las carreras de CSYH (trabajo social:90%, psicología:70%) respecto a las carreras de las CB&A (ingeniera de la cosntrucción:58%). Esto se interpreta como una necesidad en la discursiva de las CS&H por situar la obra en su contexto y justificación desde la perspectiva del autor y demás autores intervinientes, mientras que en las CB&A no es crucial realizar este proceso de familiarización con la obra. En este sentido, cobra mayor relevancia en las disciplinas de las CB&A la definición de conceptos y terminología especializada que presenta una ocurrencia de 95% en ingeniería civil, con respecto a solo el 22% en trabajo social y el 28% en psicología.
En este punto de la lectura, cobra relevancia la pregunta planteada por el autor en el título del documento: ¿regulación del conocimiento o persuasión?. Pues a través del estudio se pueda evidenciar como la interacción discursiva de cada tipo de comunidad académica interviene condicionando no solo los tipos de contenidos que son apropiados por los estudiantes sino también, una afinidad por el desarrollo de la escritura en función de dichos términos y dinámicas disciplinares. Mientras que en las CS&H se promueve el relacionamiento con textos que movilizan al estudiante para acercarse a diversos autores que presentan los fenómenos en cuestión vinculando la intertextualidad, en las disciplinas de las CB&A se moviliza al estudiante desde un autor principal que basado en el desarrollo empírico lo acerca a la temática en cuestión.
Los resultados del estudio promueven cuestionamientos respecto al desarrollo de las practicas letradas, ¿Cómo se desarrollará una capacidad discursiva en las CB&A si su propio acervo disciplinar vincula una comunicación directa y procedimental que no promueve el desarrollo de estas habilidades de escritura?
Este contenido propuesto por el autor se relaciona conmigo en términos de experiencia personal, puedo verme reflejada en los resultados del estudio, pues mi acercamiento a la salud pública y en tanto a la comprensión de las ciencias humanas y sociales que se relacionan con esta, me permitió desarrollar habilidades discursivas que no fueron abordadas en mi formación de ingeniería.
Además, guarda una estrecha relación con mis objetos de estudio pues aporta a la comprensión de las dinámicas que componen la estructura de los textos y sus diferencias disciplinares, lo que representa una diversidad de protocolos de comunicación escrita y diferentes propósitos para cada tipo de texto. Esto también se evidencia, en el hecho de que las cualidades o características que los textos reflejan un género discursivo particular han sido desarrollados por expertos de la comunidad disciplinar, por lo tanto, este contenido solo está dirigido a otro miembro que conoce de este lenguaje. Lo que hace referencia al proceso de alfabetización que atraviesan los estudiantes en su formación para comprender dichos términos del lenguaje disciplinar y lograr apropiar las propuestas de los autores expertos, desarrollando un criterio frente a estas, ya sea para unirse a ellas y adaptarlas o para controvertirlas.
En conclusión, esto evidencia el basto mar que podría tener frente a mí al plantearme comprender como acontecen los procesos de compresión de las ciencias y la intervención del lenguaje en este para alguna disciplina en mención.
Escrito por:
Jakeline Paredes Prieto
Referencias
Ibañez, R (2008). El texto disciplinar y el acceso al conocimiento desde el análisis del género: ¿Regulación del conocimiento o persuasión? En: Parodi, G(2008) (Eds), Géneros académicos y géneros profesionales accesos discursivos para saber y hacer (pp219-246). ISBN:978-956-17-0431-2.
Comments