EL PROCESO DE ESCRITURA DE DOCUMENTOS ACADÉMICOS. LA RETROALIMENTACIÓN COMO HERRAMIENTA DE TRABAJO
- Elizabeth Narvaez
- Mar 22, 2023
- 6 min read
Caso: Uptake Processes in Academic Genres: The Socialization of and Advanced Academic Writer Through Feedback Activities/Procesos de captación en géneros académicos: la socialización de un escritor académico avanzado a través de actividades de retroalimentación
Por. Rabino Shakil. Instituto Politécnico y Universidad Estatal de Virginia.
En el proceso de escritura académica la retroalimentación se convierte en una herramienta de primer nivel que permite clarificar los conceptos y definir con mayor precisión el sentido de la investigación. Desde el ámbito académico, y durante muchos años, se ha venido investigando en los grupos de escritura académica el verdadero sentido y los aportes que le da la retroalimentación para el mejoramiento de los textos académicos.
En este documento escrito por Rabino Shaki del Instituto Politécnico y la Universidad Estatal de Virginia se hace una aproximación a lo que debe ser la construcción de estos documentos a partir de los procesos de retroalimentación de los grupos de investigación, de los editores y de los correctores de estilo.
Para el desarrollo de este artículo se presenta el caso de una estudiante de posgrado que está realizando una tesis doctoral sobre género y políticas públicas para los migrantes en EE.UU. Ella, Susan, una candidata a doctorado en Ciencias Políticas y Estudios de Género y de la Mujer realiza un documento académico de su investigación y pone en consideración los diferentes “obstáculos" que debe sortear hasta que el documento es finalmente aceptado por una revista especializada.
El autor hace un seguimiento exhaustivo a la estudiante Susan quien tuvo un proceso largo de retroalimentación, negociación y esclarecimiento de terminos en la escritura del documento. El profesor Shakil nos describe cómo a través de reuniones periódicas con la estudiante Susan fue conociendo el proceso creativo del documento hasta su publicación.
El artículo profundiza la necesidad de una socialización y una retroalimentación de los artículos académicos ya que es indispensable que estos documentos sean soportados por datos, por los conceptos con sus debidas fuente y con una rigurosidad que solo es posible si tenemos en cuenta que son documentos científicos y su precisión es un objetivo sin discusión alguna.
La socialización académica ha sido un marco común en los estudios de escritura durante décadas (Bartholomae, 2005). Este marco considera las aulas de escritura como sitios que inician a los estudiantes escritores en las comunidades de discurso académico (es decir, grupos con alfabetizaciones comunes) a través de formas de usar el lenguaje, los métodos y los géneros en las actividades del aula.
La escritura de un documento académico no es un proceso sencillo, tiene que cumplir con una serie de elementos estructurales que van desde las reglas básicas de escritura hasta la rigurosidad del mundo académico y de los lectores especializados de estos sectores de investigación.
Generalmente cuando uno inicia el proceso de escritura y no tiene mucha experiencia sobre él hay una sensación de angustia y pareciera que tenemos que empezar desde cero. El choque inicial es muy fuerte ya que el proceso creativo no es sencillo, requiere de unas técnicas de escritura, requiere el cumplimiento de unas reglas mínimas sobre el género y por supuesto requiere el conocimiento del tema a tratar y en el caso de los escritos académicos es de Vital importancia la retroalimentación para ir puliendo ese documento hasta llegar a su impresión por una revista especializada.
DISPOSITIVOS BÁSICOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN DOCUMENTO ACADÉMICO.
Un estudiante nuevo de doctorado tendrá que sortear diferentes retos en el proceso creativo antes de ser validado por sus compañeros de investigación, después por los tutores hasta por los editores de la publicación. El proceso de escritura de un artículo académico tiene que sortear barreras básicas hasta cumplir con su objetivo de publicación. Estas son algunas.
Conocimiento del tema.
Es importante la dominación de un tema. Se asume que un doctorado es un campo de especialización de un conocimiento específico. El documento académico o científico exige fuentes, datos y precisión en los enunciados. En este tipo de documento no es posible la especulación y la información sin los debidos soportes.
Habilidades y técnicas en la escritura.
El proceso de escritura es creativo pero requiere de unas reglas básicas para que pueda ser entendido por los lectores por ellos las reglas básicas de ortografía, gramática, sintaxis y puntuación son requisitos indispensables para que se dé el proceso creativo de escribir.
Géneros de escritura.
La escritura como proceso creativo tiene diversos géneros que ubican al lector en los contextos necesarios para entender por parte de los lectores las enunciaciones que se están exponiendo. No es lo mismo escritos de ficción que escritos de la realidad. hay diversidad de géneros que cumplen diferentes intenciones en el proceso comunicativo. Encontramos entrevistas. reseñas, ensayos, documentales, opinión etc. Cada uno de ellos tiene su propio sistema de escritura.
Condiciones y limitaciones culturales.
El proceso de escritura es complejo y se enfrenta a retos personales que se agudizan en la medida que no tenemos una práctica desarrollada de escribir. Esas limitaciones u obstáculos son de índole cultural que debemos enfrentar si queremos ser exitosos en la construcción de los documentos. esas barreras son por ejemplo la procrastinación, la falta de disciplina, el egos, la timidez, baja tolerancia a la crítica.
Manejo de herramientas técnicas.
El proceso creativo de escritura académica requiere el manejo de una serie de herramientas técnicas que le permiten más eficiencia a los escritores, ellos son los diferentes dispositivos tecnológicos que hoy tenemos a manos así como el uso eficiente de los archivos de documentos. Cada vez las tecnologías digitales nos dan herramientas para que la escritura académica se haga con mayor precisión.
Conocimiento de las revistas especializadas.
El manejo de las revistas especializadas es un requisito indispensable para publicar. Si conocemos su interés, sus lógicas de producción, sus mecanismos de evaluación seguramente seremos más exitosos en el procesos de escritura ya que tenemos claridad quien es que nos va a publicar.
Grupos de trabajo.
En los procesos de investigación y de escritura de trabajos académicos son muy importantes los grupos de trabajo ya que son primeros lectores y con quienes se hará la retroalimentación necesaria. Los grupos de trabajo se convierten en espacios de confrontación de ideas, de conceptos, de autores, de puntos de vista del problema a tratar. Un documento que haya sido abordado retroalimentado por los grupos de trabajo tendrá mucha más consistencia que si se ha abordado de manera individual.
¿Los estudiantes de posgrado transfieren conocimientos de manera diferente cuando negocian comentarios en espacios disciplinarios que cuando negocian comentarios en espacios no disciplinarios? En este sentido los documentos académicos adquieren mayor riqueza técnica si son abordados por grupos multidisciplinarios. Seguramente el proceso es más complejo ya que hay diferentes puntos de vista dependiendo del sector o área de conocimiento pero a la larga esas diferentes posturas le darán mayor riqueza al documento, por otro lado está la posibilidad de discutirlo en grupos cercanos a nuestra disciplina, seguramente allí la discusión será más suave y la retroalimentación más fácil pero con certeza no tendrá la rigurosidad de las discusiones de los grupos multidisciplinarios.
Lo que sí está suficientemente demostrado es que los grupos de trabajo permiten una mayor interacción en los trabajos académicos. Las discusiones académicas confrontan nuestra fortalezas de los temas que se investigan.
Está suficientemente demostrado que la retroalimentación que reciben los escritores durante el proceso de escritura funciona como parte de este vínculo entre textos, a menudo en forma de interacciones entre escritores y revisores (o mentores o compañeros) en el contexto de géneros determinados.
El artículo nos explica a través de diversos ejemplos de estudiantes de doctorado que en un principio tienen dificultades con la escritura de sus documentos y concluyen en la necesidad de hacer retroalimentación con los grupos de investigación, hacer retroalimentación con los tutores y hacer retroalimentación con los grupos de editores de revista para entender que el proceso creativo de escritura académica es complejo, es lento pero es una técnica de trabajo de la escritura académica ya que los textos deben ser suficientemente revisados y filtrados antes de ser publicado.
En el caso que se presenta en este artículo la estudiante Susan después de varios intentos y de un proceso de retroalimentación con su grupo de trabajo, con sus tutores y con los editores de la revista acepta al final hacer ajustes al artículo y luego de tres intentos logra su publicación de manera satisfactoria. Lo que nos demuestra el autor con este caso, y apoyado por la referencia de otros casos, es que los procesos de retroalimentación suelen ser al principio muy complejos pero si hay una mente abierta y crítica podremos lograr con mayor eficiencia el objetivo principal que no es solo hacer la investigación sino publicar sus resultados.
La retroalimentación es una herramienta cada vez más utilizada para la revisión de los documentos académicos, es cierto que en un principio produce incomodidad porque nos genera inseguridad de tema que estamos abordando, afecta nuestro ego y puede causar desilusión, pero a la larga el mecanismo de mayor eficiencia para ir perfilando los documentos.
Escrito por Argemiro Cortés.
Comments