El método de las 5 preguntas que enmarcan un estudio de investigación cualitativa
- Elizabeth Narvaez
- Jun 7, 2023
- 3 min read
Autores: Mark L. McCaslin, Karen Wilson Scott asociados a la University of Idaho en USA. Año: 2003
Por. Carolina Ramírez
El artículo inicia resaltando la metáfora del investigador como un artista. Un artista que decide sus materiales, su forma, su contenido para la obra final. La técnica decidida, entonces, se puede comprender metafóricamente con la metodología de investigación escogida que es, en definitiva, los materiales que darán forma final a la obra.
Así, el artículo se enfoca en las 5 principales metodologías de la investigación cualitativa: biografía, etnografía, fenomenología, teoría fundamentada y estudio de caso. A continuación se atenderá una breve comprensión sobre cada una de ellas:
1. Biografía:
La biografía se describe como el estudio de un solo individuo y sus experiencias tal como se la cuentan al investigador o como se encuentran en los documentos y materiales de archivo (Denzin, 1989). Éstas incluyen herramientas como biografías, autobiografías, historias de vida e historias orales. La recopilación de datos, se pueden realizar a través de diarios, historias familiares, artículos de periódicos. El análisis generalmente toma la forma de historias, epifanías y contenido histórico para producir una imagen vívida de la existencia del individuo en cuestión.
2. Fenomenología:
Se comprende como el estudio del significado compartido de la experiencia de un fenómeno para varios individuos. El investigador reduce los datos recopilados como largas entrevistas que describen las experiencias compartidas de varios informantes a un significado central dando lugar a la "esencia" de la experiencia.
3. Teoría Fundamentada:
El investigador genera un esquema analítico abstracto de un fenómeno, una teoría que explica alguna acción, interacción o proceso. Es el intento de desarrollar e interrelacionar categorías de información a través de una comparación constante y la redacción de una teoría sustantiva o específica del contexto (Strauss & Corbin, 1990).
4. Etnografía
Es el estudio de una cultura intacta o un grupo social (o un individuo o individuos dentro de un grupo). Se basa, principalmente, en observaciones y un período prolongado de tiempo del investigador en el campo de estudio.
5. Estudios de Caso
Comprendido como “sistemas acotados” con el foco en el caso o en un tema ilustrado por el caso (Stake, 1995). Un estudio de caso cualitativo proporciona un estudio en profundidad de este “sistema”, basado en una diversa gama de materiales de recopilación de datos.
Con estas definiciones sintéticas los autores proponen, más adelante, un método compuesto por 5 preguntas que pueden guiar a los investigadores a elegir la metodología más apropiada para su pregunta de investigación. A continuación se presenta el cuadro conteniendo las cinco preguntas guías:

Con un gráfico ilustrativo, los autores presentan las preguntas y momentos del proceso de investigación, conteniendo la escogencia de métodos a través de las 5 preguntas. Este inicia en el centro del gráfico con la pregunta: ¿Cómo puede mi interés convertirse en un estudio?, para posteriormente identificar el tema de interés. Este lleva al objetivo de investigación (¿Qué objetivo busco?) y las 5 preguntas guías para la escogencia de una método tradicional de investigación (arriba definidos de forma sucinta). Los autores, posteriormente, invitan a que los investigadores se pregunten ¿Por qué es importante este estudio?, llevando a la identificación del problema, el cual en “bucle”, retorna al investigador al tema de interés con la intención de llegar al propósito del estudio y la pregunta del gran tour.

Más adelante en el artículo los autores dejan guías para la formación del enunciado del problema. Sugieren que éste tenga una oración o frase de apertura que estimule el interés y transmita un problema con el que un amplio número de lectores se pueda relacionar. De igual manera comentan que el enunciado del problema debe abordar un tema central que establezca una fuerte racionalidad o necesidad de realizar el estudio e indicar por qué el problema es importante. Finalmente ante la formulación del problema anotan que
La imaginación y la perspicacia que intervienen en la definición del problema de investigación suelen determinar el valor final de un estudio de investigación más que cualquier otro factor (McCaslin y Scott, 2003, pp.447-461).
Ante la importancia de la construcción de la declaración de propósito, los autores confrontan con la pregunta para el investigador sobre ¿Cuál es la pretensión de utilizar los datos resultantes de la investigación?, con la aclaración que el propósito de la investigación debe responder a la pregunta ¿Por qué es importante el estudio? Siendo la respuesta a esta pregunta la que establece la dirección del estudio.
Finalmente el artículo hace referencia al investigador resaltando que detrás de los estudios investigativos está la biografía personal del investigador, quien habla desde una perspectiva particular de clase, género, raza, cultura y comunidad étnica. Elementos que hacen de la obra de arte/la investigación un producto creativo único.
Referencia
McCaslin, M. L., & Scott, K. W. (2003). The five-question method for framing a qualitative research study. The qualitative report, 8(3), 447-461.
Comments