Discusiones actuales, oportunidades y en los estudios sobre literacidades en América Latina
- Elizabeth Narvaez
- Dec 14, 2023
- 4 min read
Diana Rodríguez
En esta editorial, las investigadoras han querido reflexionar sobre algunos principios en los cuales se basan los estudios sobre literacidades, y la manera como estos podrían ser relevantes para la educación en América Latina. La principal inspiración de esta publicación es la evidencia de que este es un tema de interés en diferentes partes del mundo, no obstante, aún incipiente en Colombia. Por esta razón, en el documento se presenta una síntesis temática de diferentes trabajos de investigadores provenientes de varios países de Latinoamérica, quienes examinan, desde una perspectiva sociocultural y crítica, la adopción de prácticas de lectura y escritura en los diferentes aspectos de la actividad humana.
En un comienzo las autoras aportan un marco teórico para establecer la perspectiva desde
la que se van a ubicar en el campo de las literacidades. Se trata de los Nuevos Estudios de Literacidad, los cuales surgen en el escenario anglosajón como un cambio de perspectiva sobre la propuesta de la alfabetización. Este campo en América Latina se ha venido consolidando desde 1990 a partir de la pregunta sobre cuáles son los contextos en los que la lectura y la escritura ocurren, es decir, preguntándose por los eventos letrados. En países hispanohablantes, los estudios de literacidad desde lo sociocultural empezaron a ganar protagonismo a partir del año 2000. Virginia Zavala, Mercedes Niño-Murcia y Patricia Ames (2004), lograron compilar y traducir estudios del campo, así mismo, estudios etnográficos desarrollados en Perú, permitieron conocer sus principales referentes conceptuales y metodológicos. En ese sentido las autoras aclaran que el objeto ya no es el texto en sí, sino la variedad cultural de prácticas sociales por lo cual ya no es posible hablar de una sola literacidad.
Retos y oportunidades de los nls en el contexto educativo
Las autoras citan a Street (1997) para referirse a una serie de principios en los que se basa la aplicación de los NEL en la educación. Los principios a los que se refieren son los siguientes:
La literacidad es más compleja de lo que el plan de estudios y la evaluación posibilitan.
Los planes de estudio y la evaluación deben complejizarse para desde la investigación de situaciones reales para que así puedan articularse.
Los planes de estudio y evaluación se complejizan si se usan modelos acordes con las prácticas reales.
En el ámbito latinoamericano, las prácticas de literacidad amplían la posibilidad de la enseñanza del lenguaje centrando su interés en las prácticas sociales y dialógicas.
Estos son los ejes temáticos que señalan las autoras como objeto de investigación de los estudios de Literacidades: Análisis dicotomía alfabetismo y analfabetismo en el campo.
La comprensión de las prácticas de lectura y escritura en la educación de jóvenes y adultos: Estudios de uso de la literacidad en diferentes contextos, así como los modos de ponerlos en diálogo con el currículo escolar.
Prácticas de lectura y escritura en contextos rurales: Dicotomía alfabetismo/ analfabetismo en el campo.
Aporte de la perspectiva etnográfica a la comprensión de las prácticas letradas: Permite comprender las prácticas de literacidad en el marco social e institucional en el cual las personas usan recursos lingüísticos para desarrollar funciones concretas.
Construcción identitaria en el marco educativo: Implica el reconocimiento o no de los conflictos de poder que atraviesan las prácticas letradas en relación con la identidad.
Formación de maestros, programas de escritura y literacidad: Iniciativas que contribuyen en la formación de docentes sobre sus prácticas de enseñanza y cómo estás se relacionan con usos reales del lenguaje. Así mismo, desde ahí se toma postura crítica frente al modelo autónomo.
Literacidades académicas: Participación de los sujetos en prácticas discursivas académicas, articuladas a la enseñanza, aprendizaje, investigación, las cuales involucran el acceso, la divulgación, la apropiación a través de prácticas comunicativas.
Tecnologías digitales y literacidad: Discusión sobre los usos de tecnologías digitales en lo cotidiano y cómo se usa en prácticas de enseñanza y aprendizaje. Así mismo, cómo los dispositivos tecnológicos, los lenguajes multimodales y las redes digitales generan posibilidades de trabajo y formación docente en clave no instrumental.
Lenguas indígenas, políticas de bilingüismo y multilingüismo: Hay una preocupación, por un lado, por los enfoques lingüísticos y educativos que favorecen a comunidades indígenas, y por otro lado, el análisis de prácticas de lectura y escritura en lenguas extranjeras.
Conclusiones de las autoras
Además de sintetizar las ideas anteriores, las autoras finalizan señalando que el contexto latinoamericano es un escenario en el que hay grandes posibilidades de investigación sobre las temáticas desarrolladas en el documento. Lo anterior, posibilitará el diseño de programas y políticas acordes con las culturas escritas y situaciones sociales y políticas del lugar en el que se propongan.
Aportes a la investigación
Este texto me resulta muy importante para el momento en el que estoy de mi trabajo. Me ha permitido aclarar lo que entiendo por literacidades, lo cual es vital para mí futura propuesta de investigación, la cual está enmarcada en este campo. Me ha ayudado a reelaborar la idea que tenía de literacidad para distanciarla de la de alfabetización académica. Así mismo, me deja inquieta positivamente respecto al contexto en el cual estaría ubicado mi trabajo, en relación con el ámbito de la comprensión de las prácticas de lectura y escritura en la educación de jóvenes y adultos y el que tiene que ver con la construcción identitaria en el marco educativo.
Referencias
Moreno, E., & Sito, L.(2019). Discusiones actuales, oportunidades y horizontes en los estudios sobre literacidades en América Latina. Íkala, revista de lenguaje y cultura, 24(2), 219-229.
Comments